Filmoteca UNAM realiza Homenaje a los mártires de Chicago, a 135 años de los incidentes del 1 de mayo con un ciclo de cine a través de FilminLatino y la página de Filmoteca UNAM. El 1 de mayo se celebra el día del trabajo y se recuerda a aquellos que murieron en las reivindicaciones sociales con el fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, desde el incidente de los mártires de Chicago, cuando en 1868 el presidente estadounidense Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll, en la que decretó la reducción de la jornada laboral de 18 a 8 horas diarias en su país.
Sin embargo, la ley fue ignorada por muchos, ocasionando un mayor detrimento en la condición de gran parte de los trabajadores. Así, el 1 de mayo de 1886 los trabajadores de Chicago se declararon en huelga indefinida exigiendo sus derechos y el cumplimiento de la ley. El 4 de mayo, de ese mismo año, un grupo de sindicalistas anarquistas se manifestó en Haymarket Square, donde un desconocido detonó una bomba que asesinó a varios policías. Ante este hecho, surgieron los Mártires de Chicago, así nombrados por el movimiento obrero, quienes fueron responsabilizados injustamente, arrestados y castigados con pena de muerte por el estallido que asesinó a los servidores del Estado. El 20 de agosto del mismo año, fueron condenados a la horca por el Jurado y Oscar Neebe (vendedor 36 años) a quince años de trabajos forzados por homicidio. Durante la sesión del Tribunal, cada uno pronunció un discurso, en el que evidenciaron su inocencia y el crimen cometido por el sistema de justicia norteamericano al enjuiciarlos y condenarlos.
El ciclo cuenta con la siguiente programación:
¡Ora sí ¡tenemos que ganar! (México,1978) de Raúl Kamffer. Inspirada en la literatura de Ricardo Flores Magón, esta cinta de 1978 recrea las luchas mineras de principios del siglo XX que antecedieron a la Revolución Mexicana. Ganadora de los Premios Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Edición, Mejor Fotografía y Mejor Dirección en 1982.
Viernes 7 de mayo
Cananea (México, 1976) de Marcela Fernández Violante. Premio Ariel a la Mejor Escenografía. La película es una recreación de la organización magonista del mineral de Cananea, Sonora, y de la huelga histórica de 1906 que culminó con una sangrienta represión.
Sábado 8 de mayo
Actas de Marusia (México, 1975) de Miguel Littin. Nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar y Ganadora del Ariel en las categorías: Dirección, Fotografía, Edición, Mejor Coactuación Femenina y Masculina, Dirección, entre otras. Aborda la historia de la represión que una compañía extranjera ejerce contra los mineros de un pueblo salitrero en Chile, cuyos trabajadores deciden reivindicar sus derechos más esenciales. Se trata de la primera película que Miguel Littin realizó en el extranjero durante su exilio.
Domingo 9 de mayo
Workers (México–Alemania, 2013) de José Luis Valle. Esta película obtuvo el Premio a la Mejor Película en los Festivales Internacionales de Guadalajara y Morelia, así como el de la Audiencia en el Festival Biarritz d’Amérique Latine, Francia y Mejor Director en el Festival del Nuevo Cine en Split, Croacia. Trata las historias de Rafael, quien después de toda una vida de trabajo en Tijuana, un error de papeleo impide su jubilación como empleado de la limpieza en una fábrica. Y de Lidia cuando se entera que en la casa en la que es sirvienta hace décadas, la patrona al morir dejó toda la herencia al perro, y sólo en caso de morir el animal, el dinero pasará a manos de los empleados. A su modo, solos y en silencio, ambos iniciarán una lucha: él contra una empresa, ella contra un perro.
Viernes 14 de mayo
Calle López (México, 2013) de Lisa Tillinger y Gerardo Barroso Alcalá. Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, Francia, entre otros reconocimientos, es una película ubicada entre el documental microsocial y la sinfonía urbana. Relato de personajes que trabajan y habitan una de las calles más estruendosas y vivas del centro histórico de la Ciudad de México: la calle López.
Domingo 16 de mayo
En el hoyo (México, 2006) de Juan Carlos Rulfo. Este documental se basa en la construcción del segundo piso en el Anillo Periférico de la Ciudad de México. Es la historia de los que trabajan en la obra, de los que viven enfrente de la misma, los que circulan por allí; de encuentros y desencuentros.
El programa de cortometrajes incluye a “Berlitad” (México, 2006) de Pablo Ángeles Zuman, Premio Ariel al Mejor Cortometraje de Animación. “Café Paraíso” (México, 2007) de Alonso Ruízpalacios, Premio SIGNIS en Rencontres Cinémas D'Amérique Latine de Toulouse, Francia. “Un día de trabajo” (México, 2016) de Abril Acosta y Mallerly Acosta. “Ballad of the Living Dead” (México, 2014) de César Villarreal Montemayor. El comienzo (México, 2014) de Bernardino López de la Cruz.
Las películas están disponibles en Filmoteca de la UNAM y FilminLatino
LAT