Conversamos con Karla Rodríguez para conocer su experiencia como rescatistas independiente.
Karla Rodríguez es una rescatistas que actualmente resguarda a 40 perros de la tercera edad y discapacitados. Tuvimos la oportunidad de conversar con ella para saber cuál es su punto de vista respecto al abandono y las medidas que ella ha decidido tomar para ayudar a que los animales encuentren un hogar digno.
¿Cuando fue que decidiste hacer esta labor?
Cuando tenía como 16 años llego un perrito
enfrente de mi casa, parecía que lo habían atropellado y los niños le estaban
arrojan piedras. Entonces mi mamá dejó que lo metiera a la casa, fue el primer
perrito que rescaté, esterilicé y di en adopción, hace como ocho años.
¿Qué dificultades has encontrado, por ejemplo,
para atender esos 40 perros?
Pues económicas te puedo decir que no son
constantes porque trabajo, tenemos ingresos. Pero cuando uno se enferma se
mueven las cuentas, en croquetas, por ejemplo. Ahorita tengo uno internado por
una quemadura de mandíbula. Además, los vecinos si bien no les encanta,
intentamos tener buena relación con ellos.
Otra cosa es que toman mucho tiempo, son como
niños y si no está alguien viendo, supervisando, destruyen y hacen cosas.
Algunos que vienen de la calle, como el último que tengo es un caso especial
porque es agresivo, tiene demasiada energía. Creo que la adaptación es lo más
difícil.
¿En ese caso, cómo haces para que los perros se
adapten los unos a los otros?
Cuando es un perro nuevo, nos había dicho un
entrenador que se tiene que meter con correa y dejar que todos los perros lo
huelan. Algo que se nos ha hecho muy gracioso es que los perritos blancos se
juntan entre ellos y los negros entre ellos, como que hacen su grupo de amigos
y cuando llega uno nuevo los grupos lo huelen para ver con quién se va a
juntar.
El nuevo es el único que no convive con nadie,
no juega. Nos llegó cuando tenía un mes y estaba golpeado, no sabemos que le
haya pasado. Es fácil adaptarlo cuando es un perrito que no le han hecho nada,
pero cuando es un perrito que ha sufrido maltrato y viene directamente de toda
una vida en la calle es difícil.
¿Y cuentas con algún tipo de ayuda de
asociaciones o tu propia familia?
Cuando yo empecé era menor de edad, de un
momento a otro de tener cinco perritos tuve 20 porque juntamos dos camadas: una
venía con sarna, otra con desnutrición, era gastar en vacunas más los otros
perros a parte que tenía a mi abuelita enferma. Entonces se me hizo muy difícil
y me ayudó una página de facebook de adopciones, sí hubo gente que nos ayudó
con croqueta y similar, pero después nos querían meter a los eventos de
adopción.
Yo no estoy en contra de esta clase de eventos
pero siempre he creído que es más que verlo, he dado alrededor de 250, pero
primero hablo con la persona. Si cuando vienen no me gusta yo pongo cualquier
pero para no entregarlos porque el perro sólo me tiene a mí, si lo entrego a
cualquier persona va a volver a la calle y quizás ya nunca lo vuelva a ver.
Cuando pides ayuda quieren estar presentes en
las decisiones que tú estás tomando y yo soy muy independiente. Las casa puente
y eso sí las he utilizado pero ahorita yo no puedo porque aparte de los 40
sería revisar otra casa porque si no al rato se cruzan y son más perritos en la
calle. No recibo ayuda, mi mamá me ayuda mucho y mis amigos, pero una ayuda
mensual o constante no, es todo de mi trabajo.
¿Cómo detectas que la persona es ideal o que va
a ser responsable con el perro?
Principalmente que tengan casa propia, sí hay
personas que cuando rentan buscan una casa que acepte perros, pero la sociedad
mexicana está acostumbrada a la comodidad. Yo pido copia de identificación,
comprobante de domicilio, si tienen carro tomo fotos de placas, estoy pidiendo
constantemente fotos de cómo está el perro.
Si tienen hijos por lo menos que se vea que van
a solventar a los hijos y al perro. También el interés, me gusta hacerlos
batallar para saber qué tanto les interesa el perro, yo he entregado perros a domicilio
pero me gusta saber que ellos pueden moverse hasta acá porque cuando tú tienes
un perrito y se enferma de huesos u ojos vas a necesitar un especialista y a
veces están a una hora. Si les da flojera recoger a un perro que según esto
están esperando, van a tener una vida con él y no pueden trasladarse una hora
por él no lo van a cuidar.
Yo les doy la facilidad de que si no se adapta a
la semana, voy y lo recojo. La gente cree que es fácil pero no, los perros
hacen enojar, los perros rompen; no son sucios, pero si no están acostumbrados
a tener un perro, él va a llegar a desordenar. Tiene que se más el amor que les
tengas que lo que te desesperen. Yo no quiero que los perros que doy en
adopción terminen en un patio o una azotea porque es muy fácil tenerlos como
cosas, yo quiero que sean integrantes de la familia. También que tengan un
veterinario listo para atenderlo.
A pesar de todo ¿Cuál es tu motivación para
continuar atendiéndolos?
Yo soy muy depresiva y ellos me han ayudado: si
hoy no te levantas porque te sientes triste ellos de todos modos van a hacer
popó y van a querer comer. Necesito tener mucha responsabilidad para poder
andar aunque a la gente no le gusten los perros. Ahorita sé que no tienen
muchos lujos pero no les hace falta comida y veterinario, simplemente el
cuidado, porque estando en la calle cualquier persona puede disponer de ellos.
¿Qué recomiendas a las personas que desean
ayudar a los perros?
No se necesita adoptar a un perro de la calle
para ayudarlos, siempre puedes ayudar. La única forma que vamos a acabar con
todo esto es esterilizando, si tú no tienes perro pero ves que el vecino a cada
rato está teniendo camadas dile yo te pago la esterilización". El
gobierno nos está ayudando mucho con control animal con esterilizaciones desde
$150 me parece. Si tú quieres ayudar, hay que esterilizar, cada que traemos al
mundo más perritos es como darle el tiro de gracia a esos perros que están
esperando en control animal a que alguien los adopte.
Si tú un día te sientas afuera de Control Animal
y eres sensible vas a estar llorando todo el tiempo, llegan cajas y cajas de
perros a eutanasia. Decomisan perros de la calle y van a esas jaulas y se
quedan hasta dos semanas en lo que se les sacrifica. Si se les sacrifica sin
dolor pero es un sacrificio, les quitan la vida. Si estamos reproduciendo
perros es lo que estamos fomentando.
Esterilizar y cuidar a los que tienes, hay gente
que cuando el perro está viejo lo abandona y es lo peor que puedes hacer:
abandonar a alguien cuando más te necesita. Ser responsables más que nada y
claro, no comprar.
Andrea Rodriguez, 27/07/18, No. 1089