A la par de la actual pandemia que está en boca de todos, el 3 de abril del 2020 se confirmó el primer caso de enfermedad hemorrágica vírica del conejo tipo 2 (RHDV2) en nuestro país, lo que activó el Dispositivo Nacional de Sanidad Animal a la vez que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación por SENASICA, Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad de Calidad Alimentaria. Tal como su nombre lo indica, esta enfermedad se manifiesta a través de hemorragias que pueden ser internas o a través de las mucosas como los ojos o la nariz.
De acuerdo con Edgar Eduardo Pulido, director general de la Agencia Estatal de Sanidad e Inocuidad de Jalisco, “los animales en su presentación aguda se mueren dentro de las primeras 12 o 36 horas y hay algunos conejos que tienen una respuesta inmunológica más fuerte, pueden librar la infección pero morirse a las pocas semanas de todas maneras”. Adicionalmente, cabe destacar que la Enfermedad Hemorragica de los Conejos Tipo Clásica se había erradicado del país. Debido a su alto grado de letalidad, se ha realizado un monitoreo epidemiológico exhaustivo, en especial de las comunidades silvestres de conejos, para detectar la presencia del virus que provoca esta enfermedad en los estados.
El monitoreo ha implicado a las diversas instituciones, incluyendo la SENASICA y el Cómite México-Americano para el Control de Enfermedades Emergentes y Remergentes. En el caso de Jalisco “desde que se activa el dispositivo nacional, lo que hace la agencia, que es el primer organismo de estas características en el país, empezamos a notificar a los municipios, a las organizaciones de productores, la Secretaría de Agricultura para que los padrones de productores, además, a la Secretaría de Medio Ambiente y las clínicas veterinarias, porque como sabemos los conejos han tenido un crecimiento importante como mascotas, sobre todo en áreas metropolitanas”.
Finalmente, el 17 de febrero de 2020 se confirma el primer caso en el estado, afortunadamente para este entonces ya había una vacuna desarrollada. “Tuvimos la suerte que en Jalisco en cuanto tuvimos el primer caso, coincide con la disponibilidad de la vacuna. Gracias a que nosotros nos habíamos adelantado a tener el registro de las unidades de producción, fuimos de los primeros estados que tuvimos acceso a la vacuna en cantidad para las explotaciones que ya estaban registradas”
Así, actualmente tanto las veterinarias acreditadas por la Federación de Médicos Veterinarios de México como la ASICA actualmente se encuentran administrando la vacuna a fin de evitar pérdidas, tanto para aquellos que cuentan con un conejo como mascotas, como las familias que dependen de la producción de conejos. La vacuna tiene una efectividad del 90% y en el caso de ASICA se puede agendar una cita por correo electrónico o teléfono en la que se solicita “sólo venir una persona por mascota, trasladar al conejo en una caja o una jaula donde venga cómodo y no esté estresado el animal, traer una toalla para cubrirlo y evitar que se resbale en la mesa y se pueda limpiar”.
La aplicación de la vacuna es importante a fin de generar inmunidad en las poblaciones de conejos del estado y parar el contagio. A la par de la vacunación, se recomienda extender las medidas de bioseguridad como limpieza profunda en las granjas o el hogar, evitar el intercambio de jaulas, palas, y materiales similares, así como contar con protecciones para evitar el acceso de conejos silvestres “a veces el anuncio de una enfermedad de este tipo la gente puede abandonar estos conejos, soltarlos y que sean los vectores que van a enfermar unidades de producción. La enfermedad no se transmite a humanos, solamente afecta a los conejos”.
La campaña de vacunación permanecerá abierta hasta el 31 de mayo, puedes comunicarte al 3329768090 o al correo vacunacionconejos.asica@gmail.com para agendar cita o bien revisar en su página web aquí las unidades veterinarias acreditadas para la vacunación.
LAT