Estás leyendo: Rebeca Lane presenta "Nos queremos vivas"
Comparte esta noticia

Rebeca Lane presenta "Nos queremos vivas"

"Nos queremos vivas" es el primer single de su próximo disco

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

La rapera guatemalteca Rebeca Lane se abre camino en el rap, no solamente como una voz potente, sino como una juglar que pone al frente las problemáticas de america latina y en especial su país. Ha publicado cuatro discos y realizado giras más allá de sus fronteras. Ahora presenta "Nos queremos vivas", su más reciente tema, que se acompaña por un video grabado en Ciudad de Guatemala y tiene como protagonistas a niñas quienes se van encontrando con una ciudad que grita justicia por las mujeres. Fue dirigido por Carla Molina e inspirado en la manifestación de niñas en bicicletas pronunciándose contra los feminicidos de niñas. Platicamos con ella sobre el tema y sus próximos planes.

¿Cómo surge esta nueva canción?

Lo que ha pasado es que en Guatemala durante los últimos 6 meses, tanto los números de feminicidios, como también los secuestros y desapariciones de mujeres, han aumentado en forma alarmante. Particularmente a finales del año pasado hubo 2 feminicidios a dos niñas pequeñas que impactaron mucho la sociedad y yo creo que eso me impactó muchísimo. Creo que todos esos sentimientos te hacen sentir inseguridad, y esa paranoia nos llevó a muchas de nosotras a buscar espacios para acompañarnos, tanto emocionalmente por lo que estaba pasando, cómo acompañar a las familias, es decir no son las movilizaciones públicas, sino también en lo privado, en lo que no se ve.

Empezamos a acompañarnos también de muchas formas y creo que de ahí vienen los sentimientos que dieron vida a esta canción, en el pensar cómo mucho de lo que nosotros con mujeres hacemo,s no siempre es lo que sale en los medios, porque muchas veces solamente sacan las marchas y las pintas, y que destruyeron esto y lo otro. Pero realmente el trabajo que nosotras como mujeres hacemos para enfrentar esos problemas va mucho más allá y es sensible, es colectivo, es de acompañamiento. Y el coro habla un poco sobre las semillas que otras van sembrando y que luego se convierten en flores porque realmente cuando una de nosotras siente que ya no puede más otra llega acompañando.


¿Puedes platicarnos del video musical?

Está inspirado en una marcha que las niñas hicieron en febrero justamente pidiendo justicia por las mujeres en general, pero particularmente por el feminicidio de Sharon Figueroa, una niña de 8 años que fue secuestrada mientras jugaba bicicleta en el patio de su casa, por eso las niñas hicieron una marcha en bicicleta. Eso fue muy simbólico para las mujeres, pensar que las niñas tuvieron que salir a hacer una protesta, para exigir que no las mataran. Pensar en que estos niños deberían estar jugando y deberían estar felices, no deberían estar haciendo esto. Pero creo que para mí y para el equipo creativo fue una inspiración muy grande, el pensar que las niñas también conocen y saben el contexto en el que viven, y quieren que se transforme, no están esperando que alguien lo cambié por ellas, sino que ellas ya desde su corta edad están queriendo transformar esto y organizarse.

¿Cómo surgió tu interés por el rap?

En el caso del rap y el hip hop, creo que es una cultura que llegó para una generación de jóvenes que nos encontrábamos saliendo de la guerra civil, que terminó aquí con los acuerdos de paz en 1996. Los jóvenes no podían organizarse para absolutamente nada, porque eran de asesinados y muchos artistas tuvieron que salir al exilio o fueron víctimas del ejército y de la violencia del Estado. Venimos de una generación que está acostumbrada al silencio, a no decir las cosas, a que te digan que si te organizas te va a pasar algo, entonces éramos una generación de jóvenes que realmente necesitamos explotar y decir muchas cosas y hacer muchas cosas en conjunto. Para mí el acercamiento al rap fue una cosa generacional, no tuve acceso a ningún otro tipo de música como para tomar una elección, sino que fue lo que llegó a mí. Me parece que el rap y el hip-hop te permiten tener una voz propia y hablar en primera persona y decir: esta soy yo, esto es lo que me pasa, eso es lo que ocurre a mi alrededor.

El hip hop se ha convertido en ese espacio en el que yo también puedo expresar mi voz y decir esta es la situación que, yo como mujer estoy viviendo, como mujer guatemalteca y como mujer centroamericana, y a muchas nos ha ayudado a articularnos en conjunto, porque no solamente soy yo sino muchas mujeres que en el hip-hop hemos encontrado ese espacio y ese sentido de comunidad, que tiene la cultura hip hop, que nos ha permitido precisamente crear un puente para poder hablar de esos temas.

¿Estás trabajando en nuevas canciones?


Este es el primer adelanto de un próximo disco qué precisamente explora todos estos temas con la oportunidad de hablar y expresarnos de muchas cosas que no había hablado antes en los otros discos. Es precisamente explorar un poco la situación de las mujeres en este contexto, en ese territorio y este tiempo que nos está tocando vivir. Pero también tratar de dar un sentido de esperanza, por ejemplo a mí en este tema, aunque estamos hablando de algo que es tan duro y difícil, tanto en la temática como en el video intentamos de dar ese sentimiento de esperanza, de que lo que estamos haciendo y las pequeñas acciones o grandes, en lo público o en lo privado, están transformando la situación para nosotros. Hablar de lo que está pasando pero también de lo importante que es lo que nosotros estamos haciendo.


LAT

Ocio icon
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Loading...