Estás leyendo: Alergias: las dudas e inquietudes al respecto
Comparte esta noticia

Alergias: las dudas e inquietudes al respecto

Platicamos con una especialista para descubrir todas las dudas alrededor de estas reacciones inmunitarias del organismo

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

La Dra. Juana María Torres, alergólogo pediatra, del Hospital General de Occidente despejó nuestras dudas sobre las alergias.

¿Qué es una alergia?

Es una respuesta exagerada del organismo a algún agente que entra y produce esta reacción, las alergias pueden manifestarse en diferentes sitios, especialmente en lo que es piel, mucosas nasales u oculares, conjuntiva o a nivel tronqueal así como intestinal. De los agentes que nos pueden ocasionar estas manifestaciones pueden ser desde polen que se encuentra en el medio ambiente o algún alimento que podamos ingerir y lo cause.

¿La alergia se hereda?

Para que se manifieste debemos tener algunos factores que nosotros conocemos como predisponentes como los genéticos y los desencadenantes. Estos van a combinarse y desarrollarse entre sí y y pueden provocar una alergia entre diferentes momentos que se puedan combinar con la reacción del organismo. Si pueden existir estos factores, sin embargo si no contamos con el factor herencia, no es indispensable para que pueda manifestarse hoy en día una alergia en los pacientes.

¿Cuándo es necesario acudir a un médico?

Lo más importante es conocer los síntomas para poder identificarlos. Por ejemplo, a nivel nasal si un paciente tiene escurrimiento constante o frecuente, además tiene comezón, o se está tallando o manipulando constantemente la nariz, si esta se ocluye y empieza a respirar de manera más frecuente por la boca, esos son síntomas que pueden ser manifestaciones de una alergia. Lo mismo en los ojos, el paciente empieza a sentir comezón, tener lagrimeo, pueden estar rojos, y si son muy recurrentes o se presentan con la exposición a algo en particular es cuando se habla de que ahí existe una posible alergia. Y a nivel bronquial el paciente fue puede manifestar con tos que puede ser seca, en accesos o puede ser muy productiva que puede ser persistente. En los pacientes pequeños por ejemplo el paciente puede tener como una sintomatología una tos que no le da dificultad respiratoria precisamente pero que es constante, que se agudiza por la noche, en las madrugadas, con mucha flema, que hace que el paciente la vomite después de un acceso de tos y al arrojarla puede estar tranquilo pero reinciden los síntomas, puede tratarse de una alergia. Lo importante es reconocer los síntomas y después tratar de identificar los factores desencadenantes, cuando yo ya lo hacen, ese es el momento de acudir al médico para recibir atención oportuna y evitar complicaciones.

¿Una alergia se cura?

Más bien se controla, puede haber alguna ocasión en que encontremos los factores desencadenantes como son los alimentos y evitarlos puede ser suficiente, pero eso debe determinarlo un médico especializado.

Te recomendamos:

¿Qué es una atopia?


Es la predisposición a desarrollar la alegría, un paciente atópico puede tener algunos datos que a mí me sugieren que todas las manifestaciones que presenta pueden ser por una alergia. Puede tener síntomas en diferentes sitios que me pueden sugerir esa evolución y tengo que investigar si tengo una enfermedad alérgica o alguna otra patología. Aquí es importante porque el paciente acude a tratamientos en múltiples ocasiones sin una mejoría relevante, por eso es importante detectarlo para evitar complicaciones.

¿Actualmente existen más personas con problemas alérgicos?

Si, por supuesto, tenemos aproximadamente 20 años desde que se ha visto un incremento en las manifestaciones de alergias. Unos años atrás comenzábamos a tener más incidencia sobre todo en rinitis y asma, relacionados con alergia y actualmente han incrementado los síntomas por los alimentos, definitivamente hay un incremento notable en las últimas dos décadas.

¿Los síntomas se pueden presentar en cualquier edad?

Si, efectivamente a cualquier edad se puede desarrollar.

¿Se puede hacer algo para reducir algo para padecer una alergia?

Una vez que detectamos los síntomas, es importante que conozcamos a que antígeno es al que estoy reaccionando y una vez que lo he detectado tratar de evitar esos factores evitables. Por ejemplo, tenemos una importante sensibilización acerca de los ácaros del polvo, que se encuentran en los colchones, carpetas o alfombras y debemos tener una cultura de aseo general para tener menos predisposición a ellos. Sin embargo habrá antígenos como el polen que están en el ambiente, como las esporas de los hongos de humedad a los cuales no vamos a poder evitar. Pero tenemos factores desencadenantes como el humo de tabaco que es un gran problema al tener una alergia y nos exponemos como pacientes a ello porque puede agravar los síntomas. Estos factores son evitables y es importante la educación del paciente para saber cuáles puedo evitar, si ya tengo los factores genéticos y desarrolle un cuadro de alergia puedo evitar exponerme para disminuir la gravedad de los síntomas. La persona debe recibir atención especializada porque es importante controlar los síntomas, contamos con tratamientos que son controladores, para que mejore de manera inmediata el paciente. Sin embargo esa mejoría es transitoria, contamos con medicamentos que son aliviadores, de mantenimiento, con lo que yo voy a lograr estar bien por un largo tiempo en lo que mi médico investiga los agentes que causan este problema y tratar de tener un tratamiento específico, que lo existe para estos antígenos y poder lograr una mejoría permanente y disminuir en gran porcentaje los cuadros o exacerbaciones de estas enfermedades alérgicas.

¿Qué recomendaciones finales nos propone?

Hacer hincapié en que el paciente, si sospecha que padece una enfermedad alérgica acudir oportunamente a un médico especializado en el área para recibir tratamiento y disminuir el riesgo de tener complicaciones y sobre todo el conocimiento de la enfermedad. Hay algunas por ejemplo como el asma que se asocian a esto y que pueden darnos una mala calidad de vida con ausentismo escolar o laboral y una vez que el paciente recibe tratamiento puede integrarse perfectamente a sus labores y tener una mejor calidad de vida. Una vez que se conocen los factores desencadenante y se involucra con el autocontrol y autocuidado puede ayudar bastante. Y como son enfermedades familiares en muchos casos, van a hacer un autocuidado que nos va a ayudar mucho como médicos para mantener el control de estas enfermedades.

LAT

Ocio icon
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Loading...