Originaria de Chicago, la DJ y productora estadounidense Honey Dijon basa su propuesta en la música house que surge en su ciudad natal. Fiel discípula y amiga del gran Derrick Carter, a quien debe su iniciación en la escena electrónica underground, cultiva el amor por las fiestas con una versatilidad sin igual. Modelo y activista, la artista transgénero se ha convertido en un ícono de la electrónica, las culturas queer, la defensa de los derechos LGBT y hasta de la moda, pues con sus sets ha musicalizado los desfiles de diseñadores de alta costura como Louis Vuitton, Balenciaga y Givenchy.
Dijon divide su tiempo entre las urbes de Berlín y Nueva York, y es famosa por su habilidad para deslizarse entre la música disco clásica, el bombeo house y el techno, que la han colocado en lo más alto de los carteles de los mejores festivales del mundo. Sus inicios se remontan a los años ochenta y luego se convirtió en una de las DJ’s más connotadas de la movida norteamericana, al compartir tornamesas con Ron Hardy y Frankie Knuckles.
Hoy, la DJ se codea con personas como Kim Jones y Virgil Abloh y cuando no está sentada en la primera fila como invitada en muchos desfiles de moda, se le puede encontrar musicalizando pasarelas del circuito internacional. Hace un par de años, Honey Dijon hizo su propio debut en la industria de la moda y su punto culminante fue al lanzar una línea de ropa homónima, Honey Fucking Dijon, o HFD para abreviar, en colaboración con la prestigiosa firma Comme Des Garçons.
HFD no es el único proyecto trascendental que presenta la estadounidense en los últimos años, pues también fue convocada por el famoso Potato Head Beach Club de Bali, que la reclutó para crear una instalación que ahora perdura en el sitio. Se titula “The Box” y está inspirado en el rostro cambiante de la música de baile y en los personajes que más han impactado en la carrera de Dijon.
Por ser transgénero, Honey Dijon ha sido una ferviente defensora de los derechos trans, hablando desde su experiencia como DJ mujer trans dentro de la música electrónica. Gracias a su activismo fue invitada a participar en una extensa discusión titulada “Remezclar el género” que tuvo lugar en el museo MoMA de Nueva York.
LAT