Oro de Rey. Luis Miguel, la biografía, escrito por Javier León Herrera y Juan Manuel Navarro Salinas y con un prólogo de Emilio Estefan, habla de los conflictos del cantante mexicano, de su infierno en las drogas y de sus depresiones, así como de personajes siniestros que lo rodean y esperan se descuide para aprovecharse de su fama.
En este libro se revelan aspectos desconocidos de la estrella musical que no concede entrevistas, pero también del individuo atormentado, del ídolo que a cada momento parece derrumbarse. Se detallan sus romances, se explica por qué desaparece largas temporadas y los lugares en los que ha estado.
“En realidad yo creo que la mayor satisfacción que podemos tener como escritores es poder aportar al público historias apasionantes como es el caso de Luis Miguel” compartió Javier León en entrevista. “Ya hace muchos años cuando tuvimos ocasión de publicar el primer libro, que sirve de base a la primera temporada de la serie, desde ese momento siempre hemos tenido un seguimiento muy cercano a toda su trayectoria”.
El libro se nutre de los testimonios de gente cercana a Luis Miguel, a lo que confiesa que esa fase de documentación, “no fue tan complicada porque ya uno va teniendo un recorrido, y es un poco más fácil que determinadas personas confíen en ti a la hora de poderte facilitar una conversación o un testimonio o información etcétera. No es igual al principio cuando no te conoce nadie y tienes que ganarte la confianza. La gente sabe que tu libro ha sido reconocida por el propio Luis Miguel, que ha pedido que fuera el libro en que fuera basado su serie y eso facilita un poco las cosas”.
La dificultad la encuentraron en las páginas del libro “al momento de tener que plasmar en negro azul blanco algunos pasajes de la vida, algunos episodios que marcan también su carrera y su personalidad, pero que tienes que abordarlo con todo el respeto y todo el rigor del mundo pero sin dejar de faltar a la verdad. Ese reto de siempre ser empático con el personaje y a la misma vez ser fiel es lo que tal vez tiene mayor dificultad”.
Ahonando en ese aspecto, reflexiona sobre la honestidad al escribir, “también muy empático y establecer una línea de autocensura, por decirlo alguna manera, en la que de algún modo se vea lo que debes y no debes contar, para preservar la intimidad. Facilitar lo suficiente para que el lector pueda entender perfectamente, ese es probablemente el mayor ejercicio que debemos hacer pero es nuestro trabajo e intentamos esmerarnos lo más que podemos”.
Javier agradece a todos los fans en general, “ahí les hemos dedicado un capítulo en el libro, porque son también parte de esta historia, tiene unas historias de vida espectaculares. También a Emilio Estefan que nos ha prologado el libro y creo que ha hecho trabajo magnífico”, y envió un saludo a Guadalajara, lugar donde confesó comenzó a escribir el libro.
LAT